Conceptos básicos para Seguir Aprendiendo
A modo de introducción y con el propósito de unificar terminología a continuación se describe el significado de algunos términos muy utilizados
Conceptos y definiciones
Cátedras de paz
La Cátedra de la Paz de Caribe Afirmativo, en el marco del proyecto Enterezas, es un espacio de aprendizaje dirigido a lideresas, funcionariado y comunidades regionales. Su objetivo es promover la paz, el respeto y los derechos humanos, adaptándose a las necesidades locales. A través de diálogos y actividades participativas, busca fortalecer la convivencia pacífica, reconocer las diversidades y prevenir violencias, ofreciendo herramientas para implementar acciones que contribuyan al bienestar social y la construcción de entornos más seguros y justos.
Cisheteronormatividad
La cisheteronormatividad es un sistema de normas que privilegia a las personas cisgénero y heterosexuales, considerando legítimas solo las identidades y orientaciones alineadas con el binarismo de género. Este sistema margina a las personas LGBTIQ+ y aquellas con identidades no normativas, calificándolas como «anormales». Es crucial analizar la cisheteronormatividad, ya que legitima violencias sistémicas, desde la exclusión hasta agresiones físicas y simbólicas, y permite entender estas violencias no como hechos aislados, sino como producto de estructuras sociales. Reconocerla facilita cuestionar las creencias que sostienen estas desigualdades y avanzar hacia una sociedad más inclusiva.
Comisión de la verdad
El Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), creado tras el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP en 2017, aborda las secuelas del conflicto armado. Busca justicia, reconocimiento de víctimas y reconstrucción de la verdad para una paz duradera. Incluye la Comisión de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Sus objetivos principales son esclarecer la verdad, reconocer víctimas y responsabilidades, y promover la convivencia territorial, con énfasis en menores y violencia de género, para cimentar la reconciliación y evitar la repetición del conflicto.
El SIVJRNR se estructura en torno a tres objetivos principales: el esclarecimiento de la verdad, con especial atención a aspectos menos visibilizados como el impacto en menores y la violencia de género; el reconocimiento de las víctimas y de las responsabilidades individuales y colectivas, promoviendo un rechazo social hacia las violaciones cometidas; y la convivencia en los territorios, fomentando el respeto, la tolerancia y la resolución pacífica de conflictos. Estos objetivos buscan establecer las bases para una reconciliación profunda y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia.
Conflicto
Proceso de interacción contenciosa entre actores sociales que comparten orientaciones cognitivas, movilizados con diversos grados de organización y que actúan colectivamente de acuerdo con expectativas de mejora, de defensa de la situación preexistente o proponiendo un contraproyecto social”. (Lorezo, 2001).
Derecho al cuidado
El derecho al cuidado en Colombia reconoce y protege las actividades esenciales para el bienestar físico, emocional y biológico, promoviendo la corresponsabilidad entre Estado, sociedad, sector privado y familias. Busca superar roles de género tradicionales y valorar tanto el trabajo remunerado como no remunerado. La Ley 2281 de 2023 creó el Sistema Nacional de Cuidado, que redistribuye equitativamente las labores de cuidado entre mujeres y hombres, garantiza apoyo a cuidadores y cuidadoras, y visibiliza este trabajo como clave para el bienestar social. Este sistema pretende reducir desigualdades y reconocer el valor del cuidado en la sociedad.
En Colombia, la Ley 2281 de 2023 establece el Sistema Nacional de Cuidado, cuyo propósito es reducir y redistribuir equitativamente las labores de cuidado, involucrando a mujeres y hombres por igual. Este sistema busca además garantizar que los cuidadores y las cuidadoras reciban el respaldo necesario y que el trabajo de cuidado, esencial para el bienestar social, sea visible y recompensado.
Dinamizadoras comunitarias
En el Proyecto Enterezas, las dinamizadoras comunitarias son mujeres LBT capacitadas para gestionar casos de violencia y riesgos de seguridad desde enfoques jurídicos y psicosociales. Inspirado en el modelo del ICBF, este rol integra saberes comunitarios para fortalecer la seguridad y los derechos de las mujeres. Estas líderes identifican riesgos, movilizan acciones con funcionarios públicos y desarrollan herramientas legales y críticas para enfrentar opresiones. Este modelo promueve cambios estructurales en las comunidades, reconociendo el liderazgo de las mujeres LBT como agentes clave para la transformación social y la protección integral.
Enfoque de discapacidad
Busca superar las barreras que enfrentan las personas con diversidad funcional, cuyas necesidades son a menudo invisibilizadas por una sociedad capacitista. Muchas mujeres con discapacidad que son víctimas de violencia de género (VBG) no acceden a servicios o abandonan los procesos debido a que las instituciones no cuentan con las capacidades necesarias para adaptarse a sus necesidades específicas, como el lenguaje, la comprensión o la movilidad, lo que dificulta su atención y protección.
Enfoque diferencial
El enfoque diferencial considera las particularidades de grupos vulnerables, como mujeres, indígenas, afrodescendientes, personas LGBTIQ+ o con discapacidad, para garantizar sus derechos. Reconoce que estas poblaciones enfrentan discriminación estructural y propone respuestas específicas que superen las desigualdades. Este enfoque rechaza la homogeneización, valorando las diferencias para diseñar políticas inclusivas y efectivas. En el acceso a la justicia, implica atención adaptada a contextos y necesidades diversas, como las de mujeres LBT, para abordar factores que afectan su protección y ejercicio de derechos en condiciones de igualdad.
Enfoque étnico
El uso de este enfoque está orientado a reconocer, respetar y garantizar los derechos de quienes hagan parte de los diferentes grupos étnicos reconocidos en el país.
Su utilización en el marco de una atención diferencial de las mujeres LBT víctimas de violencia hace posible identificar y atender aquellas condiciones de vulnerabilidad vinculadas directamente con su pertenencia étnica.
Enfoque Interseccional
Analiza cómo diferentes identidades (género, raza, clase, orientación sexual) interactúan para generar opresión o privilegio. Reconoce que las experiencias de discriminación son producto de múltiples factores combinados. Esta perspectiva ayuda a visibilizar las capas de desigualdad que enfrentan grupos vulnerables y permite diseñar políticas públicas integrales que aborden sus realidades complejas. En mujeres LBT, este enfoque identifica cómo factores como género y orientación sexual interactúan con racismo o pobreza, promoviendo una atención integral que respalde sus derechos en igualdad de condiciones.
Enfoque de género
La expresión de género se refiere a cómo una persona manifiesta su identidad de género a través de su apariencia, vestimenta, lenguaje corporal y comportamientos. A menudo, esta expresión no coincide con las expectativas tradicionales sobre el sexo-género asignado al nacer. Las personas pueden ser percibidas como masculinas, femeninas o andróginas, y algunos cuerpos no cumplen con las expectativas hegemónicas de lo masculino o femenino. Además, existen personas cuya expresión de género desafía estas normas, sin encajar claramente en las categorías convencionales de género que nuestra sociedad impone.
Feminicidio
Correponde al asesinato de una mujer por razones de género, definido en Colombia por el Código Penal. Refleja una discriminación estructural que perpetúa la subordinación de las mujeres en contextos de poder desigual. Este delito requiere demostrar que la agresión se dio por la condición de género de la víctima. Los elementos clave son: el agresor puede ser cualquier persona, la víctima debe identificarse como mujer, y la motivación debe derivar de razones de género. El feminicidio evidencia una violencia específica que refuerza las desigualdades de género y demanda justicia especializada.
Identidad de género
Es la vivencia interna e individual del gnero tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento. En esta categoría se encuentran los hombres cisgnero, hombres trans, mujeres cisgnero, mujeres trans y personas no binarias (Caribe Afirmativo, 2023).
Interseccionalidad
La perspectiva interseccional analiza cómo el género se interrelaciona con otras categorías como edad, etnia, educación o discapacidad, generando formas únicas de experimentar opresión y vulnerabilidad. Incorporarla en la atención psicosocial de mujeres LBT víctimas de violencia permite un abordaje integral, considerando los múltiples factores que afectan la situación de violencia y el ejercicio de sus derechos en igualdad con otras personas, favoreciendo una atención más justa y equitativa.
Orientación sexual
Se refiere a la capacidad de cada persona de sentir atracción emocional, sexual o afectiva por otras personas de un sexo o género diferente, del mismo sexo o género, o de más de un sexo gnero (Organization of American States, 2015). Incluye la heterosexualidad, la homosexualidad, la bisexualidad y otras expresiones.
Prácticas sexuales
Las prácticas sexuales son elecciones y experiencias individuales que no necesariamente se ajustan a roles o funciones reproductivas tradicionales. Este concepto reconoce la diversidad en la expresión de la sexualidad, desvinculándose de las normas sexo-género impuestas culturalmente. Las prácticas sexuales abarcan una amplia variedad de comportamientos y preferencias, reflejando la libertad de explorar y expresar la sexualidad de formas que van más allá de las expectativas sociales convencionales sobre género y reproducción.
Recomendaciones de la CEV
Las recomendaciones de la Comisión buscan contribuir a que se defina una agenda de futuro que permita avanzar en diálogos sobre asuntos fundamentales y siente las bases de la reconciliación, la paz y la no repetición.
La paz que pone en el centro el respeto por la vida y la dignidad y logra el buen vivir para todos y todas debe ser la principal prioridad para Colombia.
Riesgo
La posibilidad o probabilidad gradual de sufrir un perjuicio o daño a la que una persona se encuentra expuesta según unos escenarios y contextos específicos, pero que es susceptible de ser minimizado. El riesgo puede ser gestionado a fin de contar con indicadores que prevengan la ocurrencia de cualquier perjuicio, afectación o vulneración de algún derecho.
Seguridad humana
La seguridad humana es un enfoque integral que prioriza la protección de la vida y el bienestar de las personas frente a diversas amenazas que afectan su desarrollo y dignidad. A diferencia de la seguridad estatal, se enfoca en las necesidades esenciales de los individuos y las comunidades, incluyendo la seguridad económica, alimentaria, de salud, ambiental, personal, comunitaria y política. Promovida por la ONU, busca prevenir conflictos, reducir desigualdades y abordar amenazas como la pobreza, la discriminación, el cambio climático y la falta de acceso a servicios básicos.
Sexo biológico
El sexo biológico se refiere a las características físicas y fisiológicas, como los cromosomas, genitales y órganos internos, que se utilizan para diferenciar entre hombres y mujeres. Estas características pueden ser externas (como el pene y la vagina) o internas (como la próstata, ovarios y útero). Aunque tradicionalmente se ha considerado una cuestión «natural», esta idea ha sido cuestionada por avances médicos que demuestran que la biología no es infalible ni inalterable. Procedimientos como la fertilización asistida y modificaciones hormonales o quirúrgicas han cambiado nuestra comprensión del sexo y sus roles sociales.
Territorio
Según Foucault (2004), el territorio es una categoría política que refleja las relaciones de poder que operan sobre él. Esta visión destaca las luchas sociales por la defensa del territorio, presentes en movimientos campesinos, indígenas, afrodescendientes, ambientalistas, urbanos y LGBTIQ+. En el Proyecto Enterezas, los territorios en el Caribe y el Pacífico colombiano no se limitan a conceptos administrativos, sino que incluyen la relación entre la comunidad y la naturaleza, abarcando dimensiones culturales, identitarias y patrimoniales. Además, el cuerpo es considerado un territorio vital que refleja las cartografías de las violencias y vivencias.
Violencia Basada en Género (VBG)
La Violencia Basada en Género (VBG) es una agresión dirigida a personas por su género u orientación sexual, basada en estereotipos y roles impuestos que subordinan a las mujeres y definen a los hombres como dominantes. Esta violencia perpetúa una estructura patriarcal que limita las posibilidades de las personas según su género. Afecta especialmente a mujeres lesbianas, bisexuales y trans (LBT), quienes sufren exclusión y violencia al desafiar la hegemonía heteronormativa y cisgénero, usando la VBG como una herramienta de control contra quienes no se ajustan a los roles tradicionales de feminidad y masculinidad.
Violencia económica
Se manifiesta a través del control de las finanzas y el patrimonio como forma de generar dependencia económica de otra persona.
Violencia física
Acciones que ponen en riesgo la integridad física a través de golpes, empujones, pellizcos, mordeduras o heridas. A su vez, la violencia física incluye el forzar a consumir sustancias en contra de su voluntad o impedir la búsqueda de atención médica cuando se requiere.
Violencia institucional
La violencia institucional ocurre cuando instituciones del Estado actúan de manera discriminatoria, abusiva o negligente, afectando los derechos de las personas, especialmente grupos vulnerables. Esta violencia no solo implica fuerza física, sino también discriminación, burocracia que limita el acceso a servicios básicos y falta de atención adecuada. En mujeres, se manifiesta cuando las autoridades no aplican un enfoque de género, minimizan las violencias emocionales o revictimizan a las víctimas, lo que refuerza desigualdades y limita el acceso a la justicia. La Ley 1257 de 2008 busca garantizar una atención sin discriminación y con enfoque de género.
Violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar se define como cualquier daño o maltrato físico, psicológico, sexual, económico o patrimonial, así como cualquier trato cruel, intimidatorio u otra forma de agresión, que ocurre entre miembros de una familia, independientemente de si viven juntos o no. Este tipo de violencia incluye diferentes tipos de abuso, desde golpes o insultos hasta manipulación económica y abuso sexual, y puede ser ejercida tanto por hombres como por mujeres dentro del entorno familiar.
Violencia obstétrica
La violencia obstétrica es el maltrato que enfrentan las mujeres por parte del personal de salud durante el embarazo, parto, posparto o interrupción del embarazo. Incluye agresión física, trato deshumanizado, abusos médicos innecesarios y la negación de información o consentimiento. Es una forma de violencia de género, impulsada por prejuicios y roles tradicionales que subestiman la capacidad de las mujeres para decidir sobre su salud. Afecta especialmente a mujeres vulnerables, como las de bajos recursos o de comunidades afrodescendientes e indígenas. La Ley 2244 de 2022 en Colombia garantiza el derecho a una atención digna y respetuosa.
Violencia por prejuicio (VPP)
La violencia por prejuicio (VPP) hacia mujeres LBT se basa en agresiones motivadas por prejuicios sobre la diversidad sexual e identidad de género, reforzadas por estereotipos patriarcales. Deshumaniza a las víctimas y se legitima en contextos sociales y culturales. Según la Corte IDH, la VPP excluye y jerarquiza a las mujeres LBT, violando sus derechos y libertades. En el Caribe y Pacífico colombiano, donde persisten el conflicto armado y la discriminación histórica, esta violencia se intensifica, dificultando el acceso a la justicia y perpetuando la vulnerabilidad de las mujeres LBT.
Violencia psicológica
La violencia psicológica implica conductas destinadas a manipular, intimidar o aislar a una persona, afectando su autonomía y desarrollo personal. Según la Ley 1257 de 2008, se entiende por violencia contra la mujer cualquier acción que le cause daño o sufrimiento psicológico, económico, patrimonial o la muerte por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, coacción o privación arbitraria de la libertad, bien sea en el espacio público o en el privado.
Violencia Sexual
La violencia sexual incluye cualquier acto o intento de acto sexual no deseado, coacción o comentario sexual inapropiado. Abarca agresiones físicas, acoso sexual, matrimonios forzados, prostitución y explotación sexual. También implica prácticas como la mutilación genital femenina y las pruebas de virginidad. Esta violencia puede ocurrir en cualquier contexto, incluyendo el hogar y el trabajo, y causa graves impactos en la salud física y psicológica de las víctimas. Es una violación de derechos humanos que afecta profundamente a quienes la padecen, independientemente de la relación entre el agresor y la víctima.
Experiencia de vida trans
Este concepto parte del reconocimiento de las diversas experiencias que tienen los seres humanos para construir su identidad de género y expresarla. Implica una transgresión y, generalmente, tránsitos entre los géneros social y culturalmente construidos e impuestos. Abarca diferentes términos, en los que las personas trans se pueden reconocer: hombre trans, mujer trans, persona trans masculina, persona trans femenina, persona trans no binaria.
Debida diligencia
Obligación del Estado de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, incluyendo la violencia contra las mujeres LBT. Implica actuar con la debida atención y cuidado para evitar que se produzcan estos hechos y, en caso de que ocurran, garantizar el acceso a la justicia.
Derecho de petición
Derecho fundamental que tienen todas las personas a presentar solicitudes, quejas o reclamos ante las autoridades competentes para obtener una respuesta o solución (Constitución Política de Colombia, 1991). Las mujeres LBT pueden hacer uso de este derecho para exigir la protección de sus derechos y denunciar actos de discriminación.
Acción de tutela
Mecanismo de protección de derechos fundamentales consagrado en la Constitución colombiana (Constitución Política de Colombia, 1991). Permite a cualquier persona acudir a la justicia para reclamar la protección inmediata de sus derechos cuando han sido vulnerados o amenazados
Derecho a la administración de justicia
Derecho fundamental que tienen todas las personas a acudir a los órganos judiciales para resolver conflictos y controversias con justicia e imparcialidad (Corte Constitucional, 2011). Las mujeres LBT tienen derecho a un acceso igualitario a la justicia, sin discriminación.
Denuncia penal
Acto por el cual una persona pone en conocimiento de las autoridades competentes la comisión de un delito (Corte Constitucional, 2005). Las mujeres LBT tienen derecho a denunciar cualquier hecho delictivo del que sean víctimas, incluyendo la violencia por prejuicio.
Debido proceso
Conjunto de garantías que protegen a las personas durante un proceso judicial, asegurando un juicio justo e imparcial (Corte Constitucional, 2021). Las mujeres LBT tienen derecho a un debido proceso en todas las etapas de un proceso judicial.
Derechos fundamentales
Derechos inherentes a todas las personas, reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos. Las mujeres LBT son titulares de todos los derechos fundamentales en igualdad de condiciones que cualquier otra persona.