, , , ,

Futura primera guardabosques trans participa en la COP16

Octubre 31, 2024. Chadiz Valentina Domicó Sinagüí, activista indígena trans, está dejando una huella poderosa en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad COP16. Su participación, activismo medioambiental y firme propósito de convertirse en la primera guardabosques trans de Colombia han captado la atención internacional, destacándose como una voz única en defensa de la…


Octubre 31, 2024.

Chadiz Valentina Domicó Sinagüí, activista indígena trans, está dejando una huella poderosa en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad COP16. Su participación, activismo medioambiental y firme propósito de convertirse en la primera guardabosques trans de Colombia han captado la atención internacional, destacándose como una voz única en defensa de la biodiversidad. 

Aunque la activista enfrentó segregación, años atrás, por parte de algunos miembros de su comunidad en el resguardo Uradá-Jiguamiandó, en el Carmen de Atrato, Chocó, su determinación marcó un precedente. Su valentía llevó a que la autoridad indígena comenzara a hablar abiertamente y por primera vez sobre la comunidad LGBTIQ+ creando un espacio de aceptación que permitió a otras personas diversas dentro del resguardo expresar su identidad libremente.  Es fundamental recordar que muchos pueblos indígenas en Colombia han sido constantemente afectados por el conflicto interno, especialmente en regiones como el Pacífico, donde esta situación persiste desde hace más de medio siglo. La situación de las mujeres lesbianas, bisexuales y trans (LBT) en el Pacífico colombiano es particularmente preocupante debido a la intersección de múltiples formas de violencia que enfrentan. A las violencias estructurales que ya sufren las poblaciones en esta región, se suman las violencias de género y la discriminación por su orientación sexual e identidad de género. Las mujeres LBT en el Pacífico son víctimas de violencia física, sexual y psicológica, agravada por el control que ejercen grupos armados ilegales sobre los territorios, la pobreza generalizada y la falta de presencia estatal. 

Si bien desde muy joven Valentina adquirió conocimientos ancestrales sobre  las prácticas de conservación del medio ambiente, también se formó como técnica en salud en el SENA. Posteriormente participó en procesos culturales de su comunidad y  comunidades vecinas, involucrándose en visitas oficiales de comisiones internacionales y autoridades civiles lo que le permitió más adelante unirse a la Fundación Proaves, una organización ambiental colombiana sin ánimo de lucro que lleva 20 años trabajando por la conservación de especies amenazadas. Desde entonces, Chadiz Valentina se ha desempeñado como formadora ambiental  trabajando con estudiantes de varias escuelas de comunidades rurales e indígenas en temas de preservación de recursos naturales y responsabilidad ambiental. 

La participación de Chadiz Valentina en la COP16, siendo una mujer trans que ha enfrentado una compleja discriminación interseccional, representa un logro trascendental. Su presencia marca un avance significativo en términos de representación y demuestra la creciente injerencia de personas indígenas y con identidades de género diversas en las políticas de conservación ambiental en Colombia. 

 

Fuente: Voz de América


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *